Muchas de las parejas que contactan con nosotros para poner música a su gran día nos comentan las dificultades que tienen para configurar la ceremonia y la música dentro de ésta. En este post les queremos echar un cable para que tengan una boda civil inolvidable.

Comienzo de la celebración



Bueno el principio de todo es bastante evidente: primero la entrada del novio con la madrina (con posible intervención musical), que espera impaciente en la pérgola o el lugar de celebración convenido la entrada de la novia con el padrino (y aquí incluiríamos una de las más importantes intervenciones musicales).


También es posible que los novios decidan entrar juntos en vez de separados, menos tradicional, e incluso los más atrevidos se animan a hacer entradas más espectaculares. Hemos tenido ocasión de ver llegadas en bicicleta o en moto, a caballo, acompañados de sus hijos o de sus mascotas…en fin, ¡libertad e imaginación!


Lo habitual es que el maestro o maestra de ceremonias comience ahora presentando un poco e introduciendo la situación. Para ello puede decir algunas palabras sobre los novios o contar alguna historia que venga al caso. Posteriormente vendrán las distintas partes de la ceremonia, que son muy modificables y alterables en orden, ya que la clave de este tipo de ceremonias es que tienen una total libertad de configuración:

Esquema de las partes más habituales


Lecturas de familiares y amigos: típicamente suelen salir a leer varias personas importantes para los novios. Éstas pueden ir todas juntas o alternándose con algunas de las otras partes de la ceremonia.

Rituales: hay muchas opciones. Se trata de un momento en el que los novios sellan su unión mediante algún símbolo o gesto.

Votos e intercambio de anillos: la pareja se intercambia unas palabras en las que se comprometen a amarse para siempre. También es un buen momento para hacer el intercambio de alianzas matrimoniales.

Lectura de los artículos del código civil y toma de consentimientos: quizá la parte más técnica pero obligatoria en el caso de una ceremonia civil «real», es decir, con validez legal y por tanto oficiada por un alcalde o concejal. Se puede hacer también aunque no estemos en esa situación.



A continuación os vamos a explicar algunos detalles de cada una de las partes comentadas anteriormente.

Lecturas de familiares y amigos



La recomendación principal es que no sean demasiadas intervenciones y que éstas no sean demasiado largas. Esto es siempre muy subjetivo, pero si queréis nuestra opinión:

– Dos lecturas de parte de cada cónyuge (por ejemplo una de un familiar y otra de un amigo)

– Discursos de entre dos y cinco minutos de duración

– Dejar libertad para que las personas que quieran intervenir «se presenten voluntarios» antes de ser vosotros los que «seleccionáis»

– Que no sea todo en tono dramático o bromista. En el término medio está la virtud

– Que no vayan todas seguidas. Alternar con otros momentos de la ceremonia como el ritual

– Que el maestro de ceremonias revise los discursos previamente, para que así sean sorpresa para vosotros, pero alguien pueda darse cuenta de si hay cosas repetidas (algún poema por ejemplo) o fuera del tono general


Y bueno en cuanto a la música, os proponemos tres opciones:

Sin música: no os asustéis. Dejar que las palabras hablen por sí solas también puede ser una opción

Música al final del discurso: tiene la ventaja de no estorbar al sonido y que así las palabras se escuchen perfectamente

Música suave durante el discurso: a pesar de la evidente pega de que pueda ser (si no hay micro o éste se usa mal) que no se oigan bien las palabras, tiene la potente ventaja de realzar el discurso y hacerlo más romántico y memorable. No recomendamos esta opción para discursos que sean en un tono demasiado bromista o que vayan a dar personas que quizá puedan tener problemas de lectura


Rituales



En internet podéis encontrar montones de alternativas para este momento. Hay ceremonias de distintas religiones o costumbres, ritos antiguos, tradiciones familiares, etc. Nuestro favorito es el ritual de la arena. Recomendamos poner música de fondo durante este momento, ya que así se realza y queda más elegante.

Votos, anillos, consentimiento, etc



En cada ceremonia civil se puede hacer de una manera: artículos del código civil sí, consentimiento no, o artículos no, consentimiento sí y también votos, sólo votos y anillos, con o sin anillos…A cada uno como le quede mejor, pero lo que sí está claro es que algún momento en el que se certifique la unión debe de haber. Ahí es donde sugerimos poner música de fondo o justo al final, para que sea un momento culmen de la ceremonia y se pueda disfrutar al máximo.

En el caso de que los votos vayan a ser relativamente largos (2 minutos o más) se podría poner un tema musical distinto para cada miembro de la pareja.

Firmas, fotos y salida



Y bueno ya al final como imaginaréis, firma del acta matrimonial por cónyuges y testigos, fotos de rigor, y salida de los novios, tres momentos donde meter música para crear ambiente. No os recomendamos que seleccionéis aquí las piezas más importantes para vosotros porque la asamblea ya suele estar más distendida, aunque todo depende de como lo planifiquéis, hay muchas parejas que deciden suprimir el momento de firmas y fotos para así conseguir una salida más espectacular por el pasillo formado entre las sillas de la ceremonia civil.


Bueno, esperamos que os haya gustado el artículo, que nuestros consejos os sean útiles, y que tengáis una ceremonia civil de boda inmejorable =)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *