Si hay un tipo de música instrumental fuera del ambiente pop-rock que copa las emisoras de radio que sea capaz de competir actualmente en el hecho de ser conocida, esa es sin duda la música de cine, o como nosotros la abreviamos en nuestro repertorio: BSO (Banda Sonora Original).


A lo largo de los últimos casi 100 años se han hecho millones de películas en todo el mundo, muchísimas de ellas sin duda memorables para una gran mayoría de personas, en las que queda el recuerdo de una imagen, un actor, una escena…y por supuesto una melodía.


¿Quién escucha la banda sonora de La guerra de las galaxias y no es capaz de reconocerla? O ¿quién no es capaz de tararear alguna canción de los musicales Disney? ¿Alguien no ha escuchado todavía el tema introductorio de la aclamada serie Juego de tronos?


En este blog queremos hacer un reconocimiento a este tipo de música, que no se aleja realmente mucho de lo que concebimos como música clásica y culta, y que a pesar de su clara funcionalidad y papel complementario, no deja de tener una inmensa personalidad. Sin duda le debemos mucho a la música de cine, que copa gran parte de nuestro repertorio para eventos.

Origen de la música en la gran pantalla

Como breve introducción histórica, recordaremos que aunque el cine comienza con los hermanos Lumière en 1895, no es hasta 1927 cuando se produce la primera película con sonido: “El cantor de jazz”. Es por tanto a partir de este momento en el que podemos hablar de BSO, ya que antes lo que solía hacerse en las proyecciones de las películas (cine mudo) era acompañar con un piano o una orquesta en directo musicalmente.


El primer óscar a la mejor banda sonora es entregado en 1935 al equipo de la película “Una noche de amor”, y a partir de aquí comienza a revalorizarse el papel de la música en el cine, adquiriendo gran importancia e incluso tematicidad, como por ejemplo en los musicales.

Tipos de música que aparecen en las películas

Al principio la música que se usaba en el cine era de corte clásico, instrumental, sinfónica…con un estilo muy parecido a las sinfonías de los compositores románticos (encontramos famosos ejemplos en Casablanca, Un americano en París, o Ben-Hur). Con el paso de las décadas se va ampliando el estilo y la variedad, teniendo gran relevancia por ejemplo el género de canción (Desayuno con diamantes, Romeo y Julieta, Los inmortales…) y por supuesto con especial mención a los musicales, películas en las que la BSO no es sólo un complemento sino el hilo conductor (Cantando bajo la lluvia, West Side Story, o cualquiera de los famosísimos musicales Disney).


Nos queremos atrever a proponer una clasificación bastante profana para la música en el cine, sobre de cara al estilo musical que se quiere seguir:


– Música sinfónica: es la más tradicional y tiene como protagonista a una orquesta clásica, con cuerda, viento, percusión, etc. Como hemos dicho antes ha sido muy usada en las primeras décadas por grandes compositores como Miklos Rozsa (Ben-Hur) o Max Steiner (Casablanca), pero también se ha mantenido en un uso preferencial más adelante en famosísimos autores como John Williams (La guerra de las galaxias) o Hans Zimmer (Piratas del Caribe). Actualmente sigue siendo un género fundamental, y de hecho tenemos como uno de los últimos ganadores a Ennio Morricone, autor de referencia en la música de cine sinfónica (Cinema paradiso, La misión…). Por supuesto con el paso de los años se ha ido abriendo al uso de más instrumentos y estilos (bandas de rock, sonidos digitales, etc.).

– Canción: tal es la importancia de este género que tiene su propio premio en los aclamados oscars. Ya sea acompañada con una guitarra, una banda o una orquesta, la canción es una de las piezas musicales que mejor encajan en una película. A veces puede tratarse de música diegética (pertenece al propio desarrollo de la película) o incidental (se añade de manera accesoria), pero en la mayoría de las ocasiones convive de manera excepcional junto a las imágenes. Mención especial a Alan Menken, uno de los mejores compositores en lo que a los musicales Disney se refiere.

Aquí cabe mencionar que normalmente en el cine se suele diferenciar la música original (BSO) compuesta específicamente para esa película, de la música recurrente o preexistente. Muchos directores son aficionados a esta segunda opción, como Quentin Tarantino, que suele pasar días escuchando todo tipo de música hasta que encuentra la que encaja en su proyecto.

Qué tipo de bandas sonoras trabajamos en nuestro repertorio

En nuestro repertorio (próximamente lo actualizaremos y con esta nueva clasificación ^^) diferenciamos por tanto BSO-Sinfónica y BSO-Canción, aunque para ser estrictos hay que decir que muchas veces incluimos aquí música preexistente (como por ejemplo en Notting Hill) como si fuera banda sonora original, pero lo hacemos para no liar jejeje y ya que realmente la mayoría de las personas conocen el tema porque fue muy representativo para la película.
Tenemos también, dado el amplio número de temas, un apartado especial para la BSO-Canción pero de Disney, y también otro apartado para la BSO de series de TV y de videojuegos.


Podéis encontrar entonces temas instrumentales tipo instrumental, compuestos de forma bastante clásica, como Braveheart o El padrino, canciones, ya sean de musicales como La la land o no, como Titanic, y bueno, también música a la que recurren películas pero hemos decidido clasificar en otros apartados debido a su estilo u origen, por ejemplo la Música notturna de Boccherini que aparece en Master and commander, el aleluya de Leonard Cohen que aparece en Shrek, o el tango Por una cabeza que aparece en Esencia de mujer.

Conciertos temáticos

Podéis escucharnos tocar muchas de estas BSO en nuestro canal de soundcloud, pero os recomendamos sobre todo el concierto de música de cine que dimos en Carmona con el cuarteto Sentir Sonoro, con muchas de nuestras adaptaciones para esta magnífica formación instrumental.


Nos despedimos dejándoos el enlace 😉


http://play.televisioncarmona.es/v/WmWWFFZRaHr43eAr02/0/0/CONCIERTO-DEL-CUARTETO-SENTIR-SONORO-2/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *