En el blog de este mes hemos querido aclarar el origen de algunas de las canciones de nuestro repertorio, todas muy conocidas para la mayoría de la gente. Se suele asociar algún cantante o compositor que no es el real a muchos temas musicales, como en el caso de los diez de los que vamos a hablar, y nos parece interesante comentar esta información que puede ser nueva para muchos de nuestros seguidores. ¡Esperamos que os guste!
Himno Champions League
Aunque el himno está creado por el británico Tony Britten y tiene una letra propia, la pieza musical se trata de un arreglo sobre la obra original de Georg Friedrich Haendel “Zadok the priest”. Podéis ver una interpretación de la pieza original aquí (reconoceréis el momento Champions League en el 2:40):
Wedding march (Wagner)
La muy conocida y usada en bodas marcha nupcial de Wagner forma parte de una de sus óperas más conocidas: Lohengrin. Concretamente tiene lugar cuando la protagonista después de casarse se dirige a la cámara nupcial, así que técnicamente esta pieza debería ser más apropiada para una salida que para una entrada, ¡aunque para gustos los colores claro! Os dejamos el momento de la ópera en el minuto 3:30 del siguiente vídeo:
Wedding march (Mendelsohn)
Si tenemos que hablar de otra marcha nupcial para usar en bodas, sin duda es la de Mendelsohn. Poca gente sabe que esta pieza está extraída de un ballet inspirado en la obra de Shakespeare; “El sueño de una noche de verano”. Os dejamos con el momento exacto en el que aparece la pieza (minuto 3:20):
Ave María (Caccini)
A veces damos por hecho que una obra musical pertenece a un compositor y con poco que investiguemos vemos que esta atribución es ya más bien una tradición que una realidad. Pedimos disculpas a Vladimir Vavilov por no incluirlo en nuestro repertorio, nosotros indicamos Giulio Caccini para facilitar la búsqueda de las piezas a las parejas jejeje
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2018/04/16/el_puente/1523873813_152387.html
Misirlou (BSO Pulp fiction)
El tema principal de la película es Misirlou, muy versionado por varios artistas a lo largo del siglo XX, pero no está compuesto por ninguno de ellos. El tema es en realidad una canción popular griega, como podemos ver en wikipedia:
https://es.wikipedia.org/wiki/Misirlou
Mi gran noche (Raphael)
La canción estandarte de nuestro querido Raphael, ¿quién no la conoce o la coloca como indispensable en una fiesta? Pues nos quedamos de piedra cuando descubrimos que en realidad fue compuesta por el músico italiano Salvatore Adamo, aquí podemos ver la versión original:
Por ti seré (Il Divo)
No es tan desconocido para el público en general que Il Divo, quizá el grupo de crossover clásico más famoso de los últimos tiempos, se inspira bastante en canciones ya compuestas para sus temas. Un ejemplo muy conocido es «Nella fantasía» que en realidad es la BSO de La misión, y otro el «Adagio» de Albinoni. Nosotros hemos querido referirnos a la canción “Por ti seré”, que originalmente es “You raise me up”, de Secret Garden, un grupo musical algo desconocido para mucha gente y que os recomendamos:
A mi manera (Siempre así)
Bueno, no podíamos dejar de mencionar en esta lista esta superfamosa canción, quizá una de las más conocidas de la historia: “My way”. Popularizada por Frank Sinatra y otros cantantes de los 70, tiene como título original “Comme d’habitude”, y fue compuesta por Jacques Revaux y Claude François. En España, sobre todo en el sur, es también bastante popular gracias al grupo Siempre así.
She (BSO Notting Hill)
Si hablamos de la comedia romántica “Notting hill” y su BSO, se nos vienen principalmente a la cabeza dos canciones: “Whe you say nothing at all” y “She”, ambas en nuestro repertorio. Pues bien, la superpopularizada «She» en esta película por Elvis Costello, es en realidad una versión de la canción original compuesta en 1974 por Charles Aznavour.
https://www.youtube.com/watch?v=Q1YipLB-rQQ
Summertime (George Gershwin)
Uno de los standards de jazz más conocido, fue compuesto por George Gershwin en 1935 para su ópera “Porgy and Bess”. Este compositor que solemos enmarcar en la música clásica contemporánea, estuvo fuertemente influenciado por la música jazz de los años 20 en EEUU, y sin duda él mismo acabó teniendo una gran influencia para el género y también sirvió como renovación en el ámbito de la música culta.